Desconto:
-5%Antes:
Despois:
16,15 €Â¿Qué ocurrió realmente en la fiesta celebrada anoche? ¿Hubo alguna vÃctima? ¿Qué contiene la caja que nuestro jefe nos entrega en secreto, pidiéndonos que no la abramos, y dentro de la cual se detecta una agitación, un mÃnimo llanto? ¿Será un ser vivo o un mecanismo de relojerÃa? ¿Quién es "esa otra persona que no nos interesa", que suele aparecer en las relaciones de pareja casi siempre adosada al ser amado y de la que es imposible librarse? ¿De qué clase de apocalipsis huye esa familia que abandona la ciudad con lo puesto y termina vagando perdida por el bosque? En todos estos relatos hay un reverso de sombra, un vértice de silencio, algo que no se nombra directamente pero que es una invitación al lector para que se sumerja y participe en la construcción del sentido. Para que intervenga en la extraña normalidad de estos diez sueños, y pueda encontrar un poco de claridad o un lapicero contra la desdicha. Páginas que resplandecen con luz propia. Técnicas de iluminación.Eloy Tizón nació en Madrid en 1964. Su obra anterior se compone de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995), finalista del premio Herralde; y de dos libros de relatos muy celebrados: Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992), considerado un tÃtulo de referencia. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y forma parte de numerosas antologÃas. Ha sido incluido en una selección de los mejores narradores europeos en la antologÃa Best European Fiction 2013, prologada por John Banville. Colabora asiduamente en diversos medios de comunicación e imparte clases de narrativa en centros como Escuela de Escritores de Madrid y Hotel Kafka. De Eloy Tizón se ha escrito: "Escritor de asombros y temblores (...), de ahà su explÃcito empeño en escribir bien", Angel GarcÃa Galiano, El fin de la sospecha; "Hay un inequÃvoco centro de gravedad lÃrico (...) desde el que se explica su economÃa estilÃstica, su sutileza verbal, el ritmo de una prosa cargada de notas sensoriales", Jordi GarcÃa y Domingo Ródenas, Historia de la literatura española; "Cuenta con maestrÃa, con sobriedad ejemplar, incluso con modélico laconismo, y con prosa inventiva (...); es dueño siempre de la narración", Miguel GarcÃa-Posada, ABC.