Desconto:
-5%Antes:
Despois:
71,25 €Andes
Todos los autores de esta obra han escrito sus textos tras una invitación a reflexionar sobre cosmología en los Andes. Es interesante, especialmente tras el denominado giro ontológico, cuestionarse en qué lugar se encontraba la forma de hacer etnografía en la región. Todos podemos estar de acuerdo en que, independientemente de que los autores aquí presentes se sientan más cercanos o no a ese giro, este ha marcado en gran medida la forma de afrontar el quehacer etnográfico. En realidad, se trata de un volumen que quiere mostrar qué interesa hoy en día a los antropólogos respecto a las cosmologías y cómo se trabaja desde, precisamente, la etnografía. Pero, además, aspira, sin duda alguna, a plantear algunas cuestiones de profundidad, tanto epistemológicas como metodológicas, intentando contribuir de esta forma al debate antropológico y al conocimiento de los pueblos indígenas de América. Por tanto, este no es un libro sobre antropología andina y sí sobre etnografías de los Andes. Más concretamente, etnografías de las relaciones que se establecen en los Andes entre diferentes seres. Es un libro que habla no tanto de qué es un ser determinado, sino de cómo es, partiendo del hecho que, para ser, debe ser relacional.
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción: Seres relacionales. Hacia una antropología de la fluidez desde los Andes (Óscar MUÑOZ MORÁN)
Bruce MANNHEIM: Relatividad ontológica restringida
Francisco PAZZARELLI: Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y depredación en los cerros jujeños (Andes meridionales, Argentina)
Lucila BUGALLO: Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur
Denise Y. ARNOLD: Envolturas generativas: procesos vitales en los Andes meridionales
Catherine J. ALLEN: Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras
Daniela DI SALVIA: Con los pies en tierra andina: reflexiones teóricas sobre la ontología animista quechua
Rosaleen HOWARD: Articulando perspectivas: el papel de la narración oral quechua en la construcción de la cosmovisión andina
Óscar MUÑOZ MORÁN: Chullpasqa. Experiencias, emociones y espíritus andinos
Andrew CANESSA: Un carrusel de cosmologías: giros ontológicos en el mundo andino
Pablo CRUZ: Por la senda de los nuevos ancestros. Dinámicas de actualización ontológica en el espacio surandino (Salar de Uyuni, Bolivia)
Mesoamérica
Los once ensayos que componen este volumen representan un ejercicio de etnografía experimental mesoamericana. No tienen un criterio unificado y difieren en muchos aspectos: en su tema de estudio, el estilo analítico, la inspiración teórica, por no hablar de la sensibilidad etnográfica o la experiencia de campo. Sin embargo, todos comparten un interés reflexivo dirigido a experimentar con los materiales etnográficos. Representan un esfuerzo explícito por expandir el marco especulativo y las convenciones interpretativas en los que se ha movido la antropología indígena de México y Guatemala. Lo hacen sobre todo no tanto combinando cuanto equiparando los problemas teóricos con los materiales etnográficos: teoría y etnografía se vuelven las dos caras de una misma moneda. En lugar de una teórica etnográfica, podríamos decir una etnografía teórica.
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción: Seis cualidades de una etnografía experimental mesoamericana (Pedro PITARCH)
Roger MAGAZINE: La producción interactiva: una propuesta mesoamericana para la práctica antropológica
Catharine GOOD ESHELMAN: La lógica cultural nahua y sus principios generadores. Desde la etnografía a nuevos modelos teóricos
Emiliano ZOLLA MÁRQUEZ: «El pueblo es un cuerpo sin cabeza»: fundamentos políticos y cosmológicos de la autonomía en la Sierra Mixe de Oaxaca
Jacques GALINIER: Una antropología de la noche. La gestión social del nictémero en Mesoamérica
Johannes NEURATH: Vivir en un mundo complejo. De los seres múltiples del ritual huichol a las figuraciones ambivalentes de su arte
Alessandro QUESTA REBOLLEDO: Danzas y adivinación: una antropología masewal en la Sierra Norte de Puebla, México
Laura ROMERO: Alteridad y sistemas terapéuticos indígenas
José ALEJOS GARCÍA: Antropología dialógica de la narrativa maya
Pedro PITARCH: La línea de pliegue. Ensayo de topología mesoamericana
Kazuyasu OCHIAI: Transmisión de la cultura suave tras generaciones: lecciones aprendidas a partir de los estudios mayas
Perig PITROU: Etnografiar las teorías de la vida en Mesoamérica
Tierras Bajas de América de