Descuento:
-5%Antes:
Despues:
18,05 €En esta obra se estudian en profundidad las circunstancias de la producción editorial en lengua española entre 1936 y 1950, un periodo especialmente rico para la historia editorial y cultural, ya que supuso un paréntesis en el tradicional dominio de España sobre los mercados internacionales del libro. Se reconstruye aquà el puente que une, por un lado, factores de tipo económico, polÃtico y social ?el precio del papel, la escasez de divisas, la evolución del comercio exterior del libro, la tarea de las asociaciones gremiales, las prácticas de la censura?? y, por otro, la inteligencia o la sensibilidad literaria mediante su concreción en forma de libro. Con la vista puesta simultáneamente en el libro como vehÃculo de saberes y como manufactura, se atiende, en consecuencia, a la calidad intelectual y literaria de los catálogos, pero también a las circunstancias polÃticas y económicas que los determinan.
En esta época, el despertar editorial de algunos paÃses de América latina implicó un nuevo modo de relacionarse culturalmente con el resto del mundo. La autonomÃa editorial supuso en gran medida una toma de conciencia de las potencialidades propias, al tiempo que desarrolló una especie de panamericanismo editorial muy fructÃfero del que no participó España por su peculiar situación de aislamiento y depresión cultural. Esta situación plantea cuestiones relevantes para dilucidar la trayectoria de la cultura en español del siglo pasado: ¿significó la expansión de las empresas editoriales europeas hacia mercados internacionales un proceso de democratización y comunicación entre los pueblos o, por el contrario, debe ser interpretada como un proceso de alienación y pérdida de identidad? E, inversamente, ¿el desarrollo de las industrias nacionales americanas supuso la liberación de ataduras a modelos extraños? En definitiva, ¿es la emancipación de la producción nacional del libro un paso esencial en el proceso de autonomÃa cultural de una sociedad?
El resultado de rastrear estos interrogantes y sus posibles respuestas en la historia de las relaciones transatlánticas del libro resulta, al mismo tiempo, excepcional y fundamental para el devenir posterior de la edición en lengua española.