Descuento:
-5%Antes:
Despues:
19,95 €La historia de la cultura está hecha de negaciones que se instalan durante siglos en el imaginario de los investigadores. Asà ocurrió por ejemplo con el dionisismo en el marco de la idealización corriente del universo griego o con el tantrismo dentro de la tradición budista, y también ese ha sido el caso del canibalismo, que, a pesar de ser clave para la comprensión de las culturas prehispánicas, ha sido objeto de estigma más que de estudio para la filosofÃa y las ciencias humanas. Adolfo Chaparro Amaya cubre con creces ese vacÃo y analiza exhaustivamente una multiplicidad de evidencias icónicas, etnográficas e históricas presentes en estudios de diversas disciplinas -arqueologÃa, antropologÃa, semiótica, mitologÃa, historia, sociologÃa-, que en conjunto revelan una suerte de constelación americana del canibalismo pre y poshispánico.
Desde una perspectiva filosófica y valiéndose de enfoques y propuestas metodológicas de autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard y Jacques Derrida, 'Pensar canÃbal' deshace el estigma que pesa sobre la antropofagia como objeto de estudio, para convertirla en una perspectiva teórica alternativa en el ámbito latinoamericano, en diálogo y discusión con las teorÃas del mestizaje, el multiculturalismo y el poscolonialismo.